La evaluación funcional es una herramienta que valora los diferentes componentes que pueden afectar el estado funcional del paciente anciano (esferas física, cognitiva, emocional y social). Este abordaje permite asistir a la salud del paciente de una manera integral, intentando mantenerlo en el nivel más alto de su funcionalidad, formulando recomendaciones y diseñando estrategias para su cuidado.
* Reconoce la declinación funcional como la expresión de una enfermedad subyacente: por ejemplo, el hecho de que un paciente que habitualmente viajaba en cualquier medio de transporte sin dificultades comience a tener problemas para hacerlo.* Permite evaluar y objetivar el grado de independencia del paciente que, a su vez, está íntimamente relacionado con la calidad de vida y el costo asistencial.
* Incrementa la efectividad del examen clínico: esto es así porque aporta una sistemática en el abordaje del paciente y utiliza escalas que permiten objetivar su deterioro o mejoría.
* Ayuda a diagnosticar el deterioro y facilita el seguimiento y la evaluación de los tratamientos implementados. La evaluación funcional no hace diagnóstico de enfermedades, pero detecta el deterioro y constituye el puntapié inicial para comenzar una evaluación más profunda del paciente.
* Crea un lenguaje común entre quienes se dedican a la atención de pacientes ancianos, lo que facilita el encuadre real del paciente, fundamental para la toma de decisiones.
FASES DE ENTRENAMIENTO.
El entrenamiento en siente fases ha demostrado claramente que mejora la velocidad, rapidez y velocidad de juego en todo deporte.
FASE 1: Entrenamiento básico. Esta fase desarrolla todas las cualidades del movimiento , hasta un nivel en el que se establece una base sólida.
Esta fase 1 se llama período de preparacioón. El objetivo es incrementar todos los recursos del organismo para optimizar los niveles previos al comienzo de su viaje hacia velocidades de carrera y juego más rápidos.
FASE 2: Fuerza funcional y movimientos explosivos contra elementos de elevada resistencia. La potencia máxima se entrena trabajando en unos rangos de intensidad del 55 al 85% de máxima intensidad (1RM).
FASE 3: Etrenamiento balístico: Esta fase se centra sobre los movimientos a alta velocidad de recepción y emisión.
FASE 4: Pliometria: Se dirige hacia los saltos explosivos, rebotes, saltos sobre el propio terreno, golpear y lanzar con el pie.
FASE 5: Carga deportiva: Esta fase se ocupa de la precisión de las cargas a alta velocidad. La intensidad es del 80 al 100% de la velocidad máxima.
FASE 6: Estilo de carrera y resistencia de velocidad: En esta fase se trabaja sobre la técnica de del esprint y la mejora de la elevación del tiempo en que pueda mantener su velocidad.
FASE 7: Entrenamiento de supervelocidad: Esta fase implica la aplicación sistemática de una velocidad deportiva que la exceda un m´ximo del 5 al 10% mediante la utilización de diferentes tecnicas de entrenamiento de supervelocidad, como cuestas abajo, remolque etc.
FASE 1: Entrenamiento básico. Esta fase desarrolla todas las cualidades del movimiento , hasta un nivel en el que se establece una base sólida.
Esta fase 1 se llama período de preparacioón. El objetivo es incrementar todos los recursos del organismo para optimizar los niveles previos al comienzo de su viaje hacia velocidades de carrera y juego más rápidos.
FASE 2: Fuerza funcional y movimientos explosivos contra elementos de elevada resistencia. La potencia máxima se entrena trabajando en unos rangos de intensidad del 55 al 85% de máxima intensidad (1RM).
FASE 3: Etrenamiento balístico: Esta fase se centra sobre los movimientos a alta velocidad de recepción y emisión.
FASE 4: Pliometria: Se dirige hacia los saltos explosivos, rebotes, saltos sobre el propio terreno, golpear y lanzar con el pie.
FASE 5: Carga deportiva: Esta fase se ocupa de la precisión de las cargas a alta velocidad. La intensidad es del 80 al 100% de la velocidad máxima.
FASE 6: Estilo de carrera y resistencia de velocidad: En esta fase se trabaja sobre la técnica de del esprint y la mejora de la elevación del tiempo en que pueda mantener su velocidad.
FASE 7: Entrenamiento de supervelocidad: Esta fase implica la aplicación sistemática de una velocidad deportiva que la exceda un m´ximo del 5 al 10% mediante la utilización de diferentes tecnicas de entrenamiento de supervelocidad, como cuestas abajo, remolque etc.
Calentamiento.
El calentamiento es un pequeño entrenamiento con el objetivo de preparar al cuerpo y a la menta para un trabajo posterior de mayor intensidad y duración. Su planificación también es la de un entrenamiento, con una zona inicial progresiva, una zona de trabajo específico y una última zona de vuelta a la calma.
Partes de un calentamiento:
Preparaciòn Tècnica.
Momento del entrenamiento en donde se sientan las bases de lo que se va a realizar, es decir se memoriza y corrige la forma correcta de realizar la actividad, para de esta manera obtener el mayor rendimiento durante la actividad, es tan importante esta fase como cualquiera de las otras , es muy relevante.
Preparaciòn Tàctica.Està basada en el aprendizaje de los fundamentos teòricos generales de la tàctica deportiva.
Por ejemplo: entrenamientos, topes de control y combates similares en situaciones a las competencias.
Preparaciòn Teòrica.
La preparación teórica guarda estrecha vinculación con la preparación psicológica en el deporte. De hecho, tanto la preparación física como la técnica, la táctica y la teórica poseen una dimensión psicológica incuestionable, pues los procesos que regulan las acciones y todo lo concerniente al procesamiento mental de las mismas son de carácter psicológico.
Periodo de competencia.
Este periodo se refiere a los resultados conseguidos despues del entrenamiento, poniendo a prueba los conocimientos obtenidos.
Periodo transitorio.
Periodo en el cual las personas y/o deportistas descanzan y se recuperan de la actividad que acaban de realizar.
DESEMPEÑO FISICO.
Todo tipo de movimiento corporal producido por la contracción esquelética que incrementa el gasto de energía por encima del nivel basal. (2,7, 8), Tambien puede definirse como cualquier actividad que involucre movimientos significativos del cuerpo y todos los movimientos de la vida diaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario