domingo, 11 de septiembre de 2011

Unidad I. Tema 2 Antecedentes Historicos de Disiplinas deportivas.

La Educaciòn Física y el deporte se asemejan por ser elementos educativos, pero se diferencian en que el deporte es más estricto y complejo que la Educación Física, saliendo favorecida esta por su integraciòn de los alumnos en la búsqueda de unos objetivos comunes con los demás y con plena libertad de actuación.

400 a.C. Juego de la Pelota (Museo Arqueológico. Atenas). El ejercicio físico adquirió relevancia en Grecia como en ninguna otra cultura de la antigüedad. Tuvo un destacado papel en la educación y en la vida social, siendo los Juegos Olímpicos, celebrados cada 4 años en honor de Zeus, su máximo exponente. 
Antiguamente la Educación Física consistía en ejercicios físicos para aumentar la agilidad, flexibilidad y la resistencia. Los griegos consideraban al cuerpo como un templo; que encerraba el cerebro y el alma, y la gimnasia un medio para mantener la salud y la funcionalidad del cuerpo.
             
Prehistóricamente, los motivos que movían al hombre a practicar el ejercicio físico, midiendo sus fuerzas con los demás, eran la búsqueda de la seguridad, de la subsistencia y de la potencia. La supervivencia del grupo dependía de que sus miembros poseyeran agilidad, fuerza, velocidad y energía.

 En Grecia el fin supremo de la educación física era crear hombres de acciòn. A diferencia de Grecia, Esparta buscaba en el ejercicio físico, la combinación del hombre de acción y el hombre sabio; lo que evolucionaría en un programa educativo más intelectualizado denominado Palestra1.
La preparación física en Roma era parecida a la espartana. A diferencia de Atenas el deportista era el protagonista.

Pero la verdad es que los deportes actuales nacieron hace poco más de un siglo. La gimnasia moderna nació a principios del siglo XiX, en Alemania y Suiza y se fundamentaba principalmente en salto, carreras y lucha al aire libre, suplementada con nataciòn, escalamiento, trabajo de equilibrio, danza, esgrima y equitación.
Los deportes hípicos también nacieron en Inglaterra, además de uno de los deportes más importantes, el fùtbol, el rugby y el cricket.
Finalizando el siglo XIX, la bicicleta y el automóvil estaban en total surgimiento, lo que trajo aparejado el nacimiento de los deportes de velocidad, como el ciclismo y el automovilismo, que a partir de allí, el deporte combino la habilidad física con la eficiencia mècanica.  


Las escuelas e institutos de formación de profesores de educaciòn fisica, alcanzaron nivel universitario a fines del siglo pasado y con el desarrollo de los postgrados y la investigaciòn cientifica, las más importantes y prestigiosas de esas instuciones empezaron a buscar cada vez mas base científica para apoyar sus programas y estudiar el desarrollo humano.
Como consecuencia las universidades tratando de dejar atrás el concepto de educación física escolar, como el alcance de la disciplina, y orientándose hacia todas las edades, cambiaron sus programas y nombres hacia: ciencias delmovimiento; actividad física; fisiologìa del ejercicio, condición física;salud; educación física y recreaciòn; ciencias del deporte. En efecto las instituciones que conservaron educación física en sus nombres pasaron a ser de: salud, educación física y recreación.
Los cambios ocurridos en las últimas décadas se iniciaron en los años sesenta o comienzos de los setenta, en USA y Europa lamentablemente los países de Amèrica Latina y los países en desarrollo en general, no formaron parte de esos primeros movimientos importantes y algunos de ellos todavía siguen con los planteamientos de la primera mitad del siglo veinte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario